Tratamientos de Fecundación In Vitro FIV
No a todo el mundo le funciona, pero lo que sí es verdad es que un grandísimo número de mujeres consiguen alcanzar el sueño de ser madres gracias a la fecundación In Vitro FIV, uno de los tratamientos más demandados entre las mujeres y parejas que desean tener un bebé tras muchos intentos de manera natural, pero ¿qué es y en qué consiste? Hoy en el blog os lo contamos todo.
La fecundación in vitro FIV es un tratamiento de reproducción asistida mediante el cual el óvulo es fecundado por el espermatozoide en laboratorio. El proceso consta de tres fases:
- Estimulación ovárica
- Obtención de los óvulos para su fecundación y cultivo embrionario
- Transferencia de los embriones en el interior del útero de la mujer
Os recomiendo ver este interesantísimo vídeo explicativo donde os explican el paso a paso de este tratamiento de fecundación in vitro FIV:
Previamente, habría que realizar algunos estudios y analíticas para el estudio de la pareja que vaya a someterse a este tratamiento de reproducción asistida.
Para realizar una fecundación in vitro (FIV) es necesario un estudio previo con las siguientes pruebas diagnósticas:
- Analítica hormonal para analizar la reserva ovárica.
- Ecografía ginecológica para descartar una posible patología del útero y de los ovarios de la mujer.
- Estudio de serologías de la pareja para descartar la presencia de enfermedades infecciosas transmisibles.
- Seminograma para valorar la calidad de la muestra del hombre. Si la calidad del semen es muy baja, será necesario ampliar el estudio andrológico con otras pruebas adicionales.
- Cariotipos para descartar anomalías genéticas que puedan afectar al embrión.
Estimulación Ovárica
El primer paso para realizar una fecundación in vitro FIV de éxito sería la estimulación de óvulos. Se consigue sometiendo a la mujer a una estimulación ovárica controlada mediante la administración de hormonas en inyecciones subcutáneas, se trata de obtener un número suficiente de óvulos.
La pauta de estimulación que seguirán desde la clínica se realizará de forma personal e individualizada según cada caso. Durante la estimulación se realiza un seguimiento ecográfico donde se va analizando el proceso y se estudia su evolución hasya que haya un número correcto de folículos con el tamaño adecuado. En ese momento se desencadenará la ovulación para, 36 horas después, obtener los óvulos.
En la mayoría de los casos no serán necesarios más de tres controles ecográficos para poder programar la obtención de los óvulos.
Obtención de óvulos
La obtención de los óvulos se realiza mediante una punción de los ovarios guiada por ecografía. Un procedimiento sencillo que durará aproximadamente unos 10 minutos y que se realiza bajo sedación, la mujer permanecerá dormida durante toda la intervención. A las pocas horas de esta técnica la mujer podrá volver a casa tranquilamente.
Al ser un proceso ambulatorio la paciente puede volver a su casa a las pocas horas de la obtención de los óvulos.
Tipo de semen y obtención de esperma
Para realizar una fecundación in vitro FIV se puede utilizar la muestra de semen de la pareja o el semen de un donante. Aquí es donde se descartará o no si es un problema de la calidad del esperma o ausencia de espermatozoides. Un paso fundamental para poder tratar cada caso correctamente.
En el caso de utilizar semen de donante, éste se elegirá según lo establecido en la Ley preservando la máxima similitud fenotípica con los pacientes y siempre será muestra congelada.
La forma más frecuente de obtener los espermatozoides es mediante masturbación el día de la obtención de los óvulos. En los casos necesarios se puede utilizar una muestra congelada previamente.
Otras formas de obtención de los espermatozoides son la aspiración testicular (TESA) y la biopsia testicular (TESE). Ambas técnicas se utilizan cuando no hay espermatozoides en el eyaculado.
¿Cómo se realiza la fecundación de los óvulos?
La fecundación se realiza en el laboratorio tras la obtención de los óvulos. Las técnicas de laboratorio para inseminar los óvulos son la FIV convencional y la microinyección espermática (ICSI).
Actualmente la técnica ICSI es la que más se lleva a cabo para inseminar los óvulos, en especial si existen antecedentes de fallo de fecundación o mala calidad espermática. En el resto de casos, si tenemos un buen número de óvulos maduros, se puede plantear utilizar la FIV convencional.
Una vez inseminados los óvulos se debe esperar y observar la evolución exhaustiva en el laboratorio de la clínica. Tras un periodo de 18 a 21 horas se comprueba su correcta fecundación y los embriones se mantendrán dentro de unos incubadores que les proporcionan las condiciones ideales para su crecimiento.
Cada día se va analizando la evolución de cada embrión hasta el día 5 de desarrollo en el que se realizará su transferencia al interior del útero. Este cultivo largo de 5 días permite seleccionar aquellos embriones (blastocitos) con más capacidad de implantar aumentando de esta forma las posibilidades de embarazo. Se seleccionan los embriones de mejor calidad.
Un blastocisto es un embrión de 5/6 días de desarrollo que presenta una estructura celular compleja formada por aproximadamente 200 células. La fase de blastocisto es el estadio de desarrollo previo a la implantación del embrión en el útero materno.
Transferencia de los embriones
La transferencia de los embriones es un procedimiento sencillo que no requiere ni ingreso ni anestesia. Se introduce un catéter por el canal cervical para poder depositar los embriones en el interior del útero. Normalmente se transfieren entre 1-2 embriones aunque la tendencia actual es la de transferir un único embrión para reducir los riesgos de embarazo múltiple. Durante el tratamiento se recomienda llevar una vida tranquila evitando esfuerzos importantes y hacer deporte. El día de la punción de los ovarios se recomienda hacer reposo domiciliario. También se debe evitar tener relaciones sexuales durante todo el proceso.
Si tras la transferencia embrionaria quedan embriones de buena calidad, éstos serán congelados y teniendo en cuenta que el tiempo de congelación no afecta a los resultados. Los embriones pueden permanecer congelados hasta que se decida alguno de los destinos establecidos por la Ley. .
Posteriormente a la transferencia se debe continuar con el tratamiento de progesterona iniciado tras la punción de los ovarios. Si todo fuera bien el embrión se habrá implantado unas horas después de la transferencia aunque no podamos saberlo hasta el día de la prueba de embarazo.
¿Cuántas FIV se podría hacer una mujer?
No hay ningún límite en el número de fecundaciones in vitro FIV, aunque es poco frecuente hacer más de 3. Es conveniente reevaluar el caso tras cada ciclo en el que no se haya conseguido el embarazo para determinar si son necesarias más pruebas.
Hay que tener en cuenta que la fecundación in vitro FIV, conlleva una serie de riesgos.
Los riesgos más importantes vienen derivados de la estimulación ovárica (hiperestimulación por la excesiva respuesta de los ovarios a la medicación, aunque es un riesgo mínimo) y de la punción ovárica (se puede dar el caso de pequeños sangrados, que en algún caso habría que intervenir y se solucionaría).
El embarazo múltiple es otra de las consecuencias tras una fecundación in vitro FIV. La política de transferencia de un embrión único está ayudando a reducir considerablemente el número de embarazos múltiples.
¿Qué pasa si no me funciona?
En ese caso, se procederá a la transferencia de los embriones congelados. Para este proceso tan sólo requiere un buen desarrollo del endometrio por parte de la mujer. Requiere de un tratamiento hormonal vía oral o transdérmica que se administra desde el inicio del ciclo y pasados unos días se comprueba que el endometrio está preparado correctamente y se organiza el día de la transferencia.
Los embriones se descongelan el día de su transferencia. Si los embriones congelados son de buena calidad y más aún si son blastocistos, su tasa de supervivencia es superior al 90%.
A pesar de haber buenas tasas de embarazo con embriones congelados, todavía no alcanzan las mismas que con embriones frescos situándose por encima del 40%.
Casos de éxito
Precisamente, la Clínica Barcelona IVF está especializada en este tipo de tratamientos. Cuentan además, con un equipo de profesionales con amplia experiencia en el ámbito de la reproducción asistida con muchísimos casos de éxito a sus espaldas y donde os asesorarán con los mejores consejos y cuidados para que podáis cumplir vuestro sueño.
Disponen de la mejor tecnología en el laboratorio para los tratamientos de fecundación in vitro FIV y los últimos avances en fertilidad, ofreciendo una atención individualizada en cada caso, para poder conseguir el embarazo y el tan deseado momento de ser padres.
Cada vez son más las mujeres que necesitan someterse a este tipo de tratamientos para conseguir ese deseado embarazo. Disponéis de toda la info específica de este tratamiento y de muchos otros en la propia web de la Clínica Barcelona IVF.
Recalcar que la fecundación in vitro FIV es uno de los mejores tratamientos de fertilidad disponibles. Sus tasas de éxito dependerán principalmente de la edad de la mujer, siendo de más de un 50% hasta los 39 años y disminuyendo progresivamente a partir de esta edad.
El proceso durará según cada paciente y en concreto dependerá del tipo de protocolo de estimulación elegido. Para un protocolo corto de estimulación su duración será de unos 15-17 días de media. Si utilizamos un protocolo largo tenemos que considerar unos 10-15 días de preparación previa adicionales.
Os deseo toda la suerte del mundo para que consigáis tener a vuestro deseado bebé.
**Post Patrocinado
Latest posts by Galissea (see all)
- Bolsos Mochila pensados para Padres y Bebés - 9 julio, 2019
- Ganadora Mochilas y Bolsas de Tela Personalizadas - 21 julio, 2018
- Mochilas Escolares y Bolsas de Tela Personalizadas - 6 julio, 2018